¿Cómo sintonizar la COPE en la radio?

COPE: Su Historia, Voces y Frecuencias

27/11/2024

Valoración: 4.59 (6675 votos)

La Cadena COPE es una de las emisoras de radio más reconocidas y con una historia rica y compleja en el panorama mediático español. A menudo, la pregunta sobre su frecuencia exacta es común entre los oyentes. Sin embargo, comprender cómo escuchar COPE en la radio implica también un viaje por su evolución, sus figuras clave y los momentos que han definido su identidad a lo largo de las décadas.

¿Cuál es la frecuencia de la COPE?
Actualmente, se emite a través de internet en www.gestionaradio.com, en el 94.8 y 108.0 de Frecuencia Modulada de Madrid, en el 100.7 de Frecuencia Modulada de Valencia, el 94.2 y 94.4 de Barcelona, aunque ha nacido con la intención de tener presencia en todo el territorio nacional.

Inicialmente concebida con un claro propósito de ofrecer servicios religiosos, la COPE, o Cadena de Ondas Populares Españolas, ha experimentado una transformación notable desde los años ochenta. Su programación se ha orientado progresivamente hacia un modelo de radio generalista convencional, compitiendo directamente con las grandes cadenas comerciales. A pesar de este giro, la emisora mantiene un vínculo con sus orígenes, reservando espacios para contenidos religiosos. Programas como 'El espejo' con José Luis Restán y 'La linterna de la Iglesia' con Irene Pozo son ejemplos de esta continuidad. Especialmente los domingos, la programación religiosa cobra protagonismo con 'La santa misa' e 'Iglesia noticia', así como en fechas destacadas del calendario litúrgico católico como Navidad y Semana Santa.

Los Primeros Pasos: Orígenes y Organización Eclesiástica (1960-1978)

Los cimientos de lo que hoy conocemos como COPE se colocaron a principios de los años sesenta. La Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, bajo la dirección del arzobispo de Pamplona D. Enrique Delgado Gómez, impulsó la reorganización de las numerosas emisoras que poseía la Iglesia en España, superando las 200. Para esta tarea, se nombró al dominico Javier Sacristán García como director general de Cope. En un contexto de reorganización del espacio radioeléctrico, el Ministerio de Información y Turismo, con Manuel Fraga Iribarne como ministro y Pio Cabanillas como subsecretario, negoció el Plan Transitorio de Ondas Medias. Este plan asignó a la Iglesia cincuenta emisoras en Onda Media, distribuidas una por provincia, con la condición de que emitieran simultáneamente en FM.

Durante este periodo fundacional, muchas emisoras parroquiales fueron cerrando, consolidándose una estructura más centralizada. Una excepción notable fue RADIO VIDA de Sevilla, fundada por el jesuita Manuel Linares Megias, que, regentada por los jesuitas, pasó a denominarse Radio Popular de Sevilla. La instalación de nuevas emisoras fue una prioridad. Al final de esta etapa, bajo la dirección de Javier Sacristán, nació Radio Popular de Madrid, que se convertiría en la cabeza de la Cadena. Fue entonces cuando se comenzó a emitir programas en cadena y a gestionar la publicidad de manera centralizada.

El 9 de junio de 1971 marcó otro hito importante con la constitución de la Sociedad Anónima COPE. Bajo la Dirección General del también dominico José Luis Gago del Val, la labor principal fue unificar las aproximadamente 40 emisoras autónomas, pertenecientes a diócesis y congregaciones religiosas, bajo el sello común de Radio Popular y dar forma a la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE).

La Era de la Consolidación y las Grandes Voces (1979-1991)

La década de los ochenta fue crucial para COPE, marcando un avance significativo hacia la radio generalista y la incorporación de figuras que definirían su estilo. En 1979, el Plan Técnico de Radiodifusión obligó a agrupar todas las emisoras de la Iglesia en una única sociedad anónima, Radio Popular, cuyo control permaneció en manos de la Conferencia Episcopal Española. Tres años después, la cadena comenzó a emitir de forma unificada, fortaleciendo su estructura nacional.

Un momento determinante llegó en 1983 con la incorporación de Luis del Olmo. Por aquel entonces, Del Olmo era una de las figuras más rutilantes de la radio española, habiendo dejado Radio Nacional de España. Dado que COPE no disponía de emisora en Barcelona, donde residía Del Olmo, se alcanzó un acuerdo con el empresario Josep María Ballvé, propietario de Radio Miramar y amigo personal del periodista. Radio Miramar se asoció a la cadena episcopal, y desde allí, el 1 de febrero de 1983, Luis del Olmo estrenó 'Protagonistas', un programa matinal que se emitía para toda la Cadena COPE.

'Protagonistas' se convirtió rápidamente en el pilar fundamental de la audiencia de COPE durante toda la década. Su popularidad radicaba, entre otros aspectos, en la famosa tertulia humorística 'El Estado de la Nación', que reunía a destacadas personalidades como Antonio Mingote, Alfonso Ussía, Chumy Chúmez y Luis Sánchez Polack, Tip.

Junto a Del Olmo, otra incorporación estrella fue Encarna Sánchez. Con un éxito arrollador en las madrugadas de Radio Miramar desde 1978 con 'Encarna de Noche', en 1984 dio el salto a las tardes de COPE con el magacín 'Directamente Encarna', que condujo con enorme éxito durante una década, dejando una huella imborrable en la radio española.

Otras incorporaciones relevantes de este periodo incluyeron a Fermín Bocos como director de informativos (1981-1985) y a Alejo García, con el programa 'Popular, popular' en 1983.

El final de esta etapa estuvo marcado por la salida de Luis del Olmo en 1991, quien se unió a Onda Cero. Paralelamente, la presencia de Encarna Sánchez comenzó a disminuir debido a proyectos televisivos y, posteriormente, al deterioro de su salud. La ausencia de estas dos figuras clave dejó a Radio Popular en una situación desafiante.

La Llegada de las Estrellas de Antena 3 Radio y la Travesía (1992-2003)

Los primeros años noventa fueron difíciles para COPE. En 1992, sin sus principales estrellas y enfrentando problemas económicos y de audiencia, la cadena tuvo que llevar a cabo un duro expediente de regulación de empleo que resultó en el despido de doscientos trabajadores.

Sin embargo, ese mismo año se produjo un giro inesperado. La operación de compra de Antena 3 Radio por parte de Prisa, que llevó al cierre de la emisora y al uso de sus frecuencias para una radio de música clásica (Sinfo Radio), liberó un grupo de periodistas de gran renombre. Liderados por Antonio Herrero y José María García, y acompañados por figuras como Luis Herrero y Federico Jiménez Losantos, este equipo se trasladó a Radio Popular.

Antonio Herrero tomó las riendas del matinal informativo 'La Mañana'. Luis Herrero se encargó del informativo nocturno 'La Linterna'. Jiménez Losantos se unió como colaborador en ambos espacios. Y en la medianoche, al frente de los deportes, llegó José María García, quien mantuvo su liderazgo hasta 1995. La combinación de estos talentos, sumada a la continuidad del programa de Encarna Sánchez por las tardes, supuso un impulso vital para COPE, que logró posicionarse como una de las emisoras más importantes del país.

Esta época también estuvo marcada por la pérdida de dos figuras esenciales: Encarna Sánchez falleció en 1996, y Antonio Herrero en 1998. Pocos años después, José María García abandonó COPE para iniciar un nuevo proyecto en Onda Cero. La cadena había perdido en poco tiempo a sus tres principales estrellas, lo que se reflejó de inmediato en los índices de audiencia.

Entre 1998 y 2003, COPE atravesó una "travesía por el desierto" en términos de audiencia. Luis Herrero asumió la dirección de 'La Mañana' en 1998. José Apezarena, y posteriormente Federico Jiménez Losantos, le sucedieron en 'La Linterna'. Las tardes vieron pasar a diversas presentadoras como Mari Cruz Soriano, María Teresa Campos y Cristina López Schlichting. El programa deportivo nocturno, rebautizado como 'El Tirachinas', quedó en manos de José Antonio Abellán.

En 2003, Luis Herrero anunció su incorporación a las listas del Partido Popular para las elecciones europeas, dejando la dirección de 'La Mañana', aunque mantuvo su vínculo con la emisora a través de 'Cowboys de Medianoche', una tertulia cinematográfica semanal.

Crítica Sociopolítica, Polémicas y Auge de Audiencia (2003-2009)

El periodo entre 2003 y 2009 fue intenso y, a menudo, polémico para COPE. La cadena adquirió una notable repercusión sociopolítica, apareciendo con frecuencia en otros medios, ya fuera como noticia, objeto de crítica o incluso caricaturizada en programas de humor. Esto se debió principalmente a los espacios de crítica política y social emitidos a lo largo de la jornada.

Surgieron numerosas polémicas con autoridades locales y estatales, motivadas por las críticas vertidas por los locutores estrella hacia el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y hacia determinados partidos políticos, especialmente el PSOE y los partidos nacionalistas.

Disputa con la Generalidad de Cataluña

Ya en 1998, durante el gobierno de CiU, la Generalidad de Cataluña no renovó las licencias de Radio Popular en Barcelona, Manresa y Tarragona, argumentando incumplimientos en la normativa de emisión en catalán. La emisora recurrió esta decisión ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que le permitió seguir emitiendo. Un recurso posterior ante el Tribunal Supremo declaró ilegal la no renovación al no poder aplicar normativas con efectos retroactivos. Finalmente, el 19 de abril de 2006, la Generalidad renovó las licencias hasta 2008.

Conflictos con el Gobierno de Zapatero

Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2008), el enfrentamiento entre Radio Popular y el PSOE, así como los partidos que apoyaban al gobierno (PSC, ICV, ERC), se intensificó significativamente. Desde el programa matinal 'La Mañana', dirigido y presentado por Federico Jiménez Losantos, se mantuvo una postura muy crítica con el gobierno central y con el nacionalismo catalán, especialmente en lo referente a la política lingüística educativa.

Los partidos afectados consideraron que la agresividad, las descalificaciones y las acusaciones lanzadas desde la cadena superaban los límites de la libertad de expresión, cuestionando esto en el contexto del carácter católico de los propietarios. Por otro lado, muchos vieron las declaraciones del ministro de Industria, José Montilla, acusando a COPE de incitar al odio, como una amenaza a la libertad de expresión de la emisora. En diciembre de 2005, el europarlamentario del PP Luis Herrero promovió un Manifiesto de apoyo a Radio Popular ante el Parlamento Europeo, denunciando acoso gubernamental, que logró más de 500.000 adhesiones.

La Polémica del Estudio General de Medios (EGM)

En marzo de 2006, COPE se vio envuelta en otra polémica importante relacionada con el Estudio General de Medios (EGM), la principal herramienta de medición de audiencias. Una investigación interna liderada por José Antonio Abellán, entonces director deportivo de COPE, implicó la infiltración de periodistas entre los encuestadores del EGM para supuestamente comprobar la vulnerabilidad del estudio y las técnicas para "agilizar" el trabajo.

Según COPE, el objetivo era denunciar la fragilidad del sistema, llegando a incluir "irregularidades clamorosas" documentadas notarialmente. El resto de asociados del EGM, sin embargo, acusaron a la emisora de manipulación al haber infiltrado a personas pagadas por la cadena en la primera oleada de 2006.

La consecuencia fue la expulsión de COPE de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) y del EGM por acuerdo de la Junta General, alegando graves infracciones y acusaciones de inflar datos de audiencia. COPE consideró la expulsión improcedente y acudió a los tribunales. Un juzgado de Madrid suspendió cautelarmente la expulsión en abril de 2006.

El conflicto se resolvió en julio de 2006 con un acuerdo: COPE regresó al EGM, retiró su recurso judicial y asumió el pago de 125.000 euros por gastos ocasionados a la AIMC. En este contexto, Alfonso Coronel de Palma asumió la Presidencia de COPE (2006-2010).

Paradójicamente, y según algunos, en parte debido a la tensión generada por las polémicas, este periodo (2003-2009) coincidió con uno de los mejores momentos de audiencia en la historia de la emisora. Las principales figuras fueron Federico Jiménez Losantos al frente de 'La Mañana' (desde 2003, tras Luis Herrero) y César Vidal con 'La Linterna'. El programa de Losantos experimentó un crecimiento continuo gracias a su activa crítica al gobierno. Otros programas, como 'La Linterna' de César Vidal, también mejoraron sus posiciones, consolidando a COPE como la segunda cadena más escuchada de España, solo por detrás de la Cadena SER.

El 4 de abril de 2009, se anunció que COPE no contaba con Federico Jiménez Losantos para presentar 'La Mañana' la siguiente temporada, ofreciéndole copresentar 'La Linterna' con César Vidal. Ambos rechazaron la oferta y abandonaron la emisora en julio de 2009, fundando esRadio junto a Luis Herrero.

Transición, Nueva Marca y Adaptación Estratégica (2009-Actualidad según texto)

La marcha de figuras tan emblemáticas en 2009 supuso una fase de transición y cambio para COPE. La temporada 2009-2010 vio una reestructuración de la parrilla. 'La Mañana' se dividió en dos tramos: uno informativo (6 a 10h) con Ignacio Villa, y un magacín (10 a 12h) con Ely del Valle y Enrique Campo. Juan Pablo Colmenarejo pasó a dirigir 'La Linterna' (20 a 0h). Cristina López Schlichting ('La tarde con Cristina') y José Antonio Abellán ('El Tirachinas') continuaron al frente de sus espacios.

A pesar de los cambios, la emisora buscó enfatizar la continuidad de su espíritu, reflejado en el eslogan "la COPE de siempre, como nunca". Sin embargo, la empresa decidió posteriormente virar el rumbo, buscando una línea editorial menos percibida como radical o con inclinaciones políticas marcadas.

El 19 de enero de 2011 se presentó oficialmente una nueva etapa bajo el lema "Donde nos gusta estar: 24 horas de radio e información en línea". Ernesto Sáenz de Buruaga fue fichado para el matinal, y con él llegaron colaboradores como Pedro J. Ramírez, Casimiro García Abadillo, Luis del Val y Alfonso Ussía. Un hito crucial fue el desembarco del equipo deportivo liderado por Paco González, Pepe Domingo Castaño y Manolo Lama, procedentes de 'Carrusel Deportivo', para hacer 'Tiempo de Juego' en COPE. José Luis Corrochano y Manolo Lama se encargaron de los informativos deportivos ('La Palestra' y 'La Linterna'). Juan Antonio Alcalá y Joseba Larrañaga se situaron en la medianoche con 'El Partido de las 12'. Otros cambios incluyeron a Carlos Miquel ('COPE GP'), César Lumbreras ('La Atalaya' por las tardes) y Cristina López Schlichting en los fines de semana ('Dos días contigo').

La cadena implementó un cambio radical en su estética comunicativa. El matinal 'La Mañana' pasó a llamarse 'Así son las mañanas' con Buruaga. Juan Pablo Colmenarejo buscó un enfoque más neutral y reflexivo en 'La Linterna'. El equipo deportivo logró el éxito esperado. Se renovaron sintonías y la cabecera de informativos, incluyendo el eslogan "24 horas de radio e información online", vinculando la emisora a su presencia digital. La renovación afectó a todos los programas de peso, buscando una imagen joven e innovadora y recuperando una marca de independencia ideológica.

La Estrategia de Radio Intelligence (desde 2012 según texto)

Para mejorar la audiencia, afectada por la marcha de figuras como Losantos, Vidal y Herrero, COPE contrató a la consultora sueca Radio Intelligence. Una de las primeras recomendaciones fue simplificar la marca, pasando de "la COPE" a usar solo "COPE" o "la Cadena COPE".

Se introdujeron cambios en la estructura de programación, como mini boletines informativos a las horas y media (práctica eliminada en 2016/17) y el tratamiento de temas en bloques de 9 minutos. En las temporadas 2012/14, COPE apostó por aumentar la duración de sus programas principales, reduciendo franjas para programación local y programas "de relleno". La parrilla se consolidó con 'La Mañana', 'El Espejo', 'Mediodía COPE', 'La Tarde COPE', 'La Linterna', 'El partido de las 12' y 'La Noche' de lunes a viernes, con adaptaciones para el fin de semana ('Fin de Semana COPE', 'Tiempo de Juego', 'De Higos a Brevas').

Otro objetivo estratégico fue rejuvenecer la audiencia. Javi Nieves asumió el tramo magacín de 'La Mañana' (10 a 12h), mientras Buruaga seguía en el informativo (6 a 10h). Ramón García se hizo cargo de las tardes con el objetivo de revitalizar una franja que no funcionaba bien desde Encarna Sánchez.

En deportes, Juan Antonio Alcalá se tomó un año sabático, y Joseba Larrañaga y José Luis Corrochano se encargaron de 'El partido de las 12', ampliando su horario. 'Tiempo de Juego' con Paco González, Pepe Domingo Castaño y Manolo Lama (a quienes se unió Gemma Santos) continuó con éxito, buscando aumentar oyentes en el EGM.

La información local y regional mantuvo su espacio en 'La Mañana' (12 a 13:30h) y en informativos de mediodía (dentro de 'Mediodía COPE', 14:10 a 14:30h), aunque el espacio de tarde se reubicó y redujo en 'La Linterna'. También se añadió un minuto de información regional en cada boletín.

Estos cambios, según el texto, lograron que COPE incrementara su audiencia, acercándose a los 2 millones de oyentes en el EGM, siendo la única radio generalista que aumentó audiencia en la 1ª ola de 2013. La temporada 2013/2014 mantuvo la programación, destacando la reincorporación de Juan Antonio Alcalá en los Deportes de 'La Mañana'. Al final de esta temporada, Ernesto Sáenz de Buruaga dejó la cadena.

La temporada 2014/2015 trajo nuevas caras y reestructuraciones. Ángel Expósito pasó de 'Mediodía COPE' a dirigir el primer tramo de 'La Mañana' (6 a 10h). José Luis Pérez y Blanca María Pol asumieron 'Mediodía COPE'. Los informativos de fin de semana cambiaron de dirección. 'La Noche de COPE' se reorganizó, fusionando secciones y cambiando presentadores y contenidos en el fin de semana, incluyendo espacios como 'El golpe de gracia' con el Grupo Risa y 'Momentos'.

COPE+: La Apuesta por la Emisión Local Independiente

Antes de la temporada 2016/2017, COPE realizó una importante reestructuración de frecuencias FM. Parte de las frecuencias que emitían MegaStar FM se reasignaron a la emisión convencional de COPE o a Rock FM. La intención era crear una red de emisoras conectada el mayor tiempo posible con la emisión nacional (Cadena COPE), ampliando la duración de los programas nacionales. Otra red de frecuencias (COPE+) se destinaría a las desconexiones locales y regionales que antes se hacían en la emisión convencional, así como a retransmisiones deportivas locales, que históricamente se emitían en Onda Media.

MegaStar FM vio limitada su cobertura en FM, potenciándose internet como medio principal. Los cambios en la programación se materializaron el 1 de septiembre de 2016, con la ampliación de programas como 'Herrera en COPE' (nombre que adoptó el matinal) y 'Mediodía COPE', y la restricción de la desconexión local del mediodía a 30 minutos repartidos en varios bloques, además del espacio informativo de las 14:20h.

¿Cuál es la Frecuencia de COPE?

La pregunta sobre la frecuencia de COPE no tiene una única respuesta sencilla. A lo largo de su historia, COPE ha emitido en Onda Media (OM) y Frecuencia Modulada (FM), adaptándose a los planes técnicos de radiodifusión y a sus propias estrategias de distribución. Como se mencionó, en los años sesenta se le asignaron 50 emisoras en OM con el compromiso de emitir simultáneamente en FM. Posteriormente, la expansión en FM ha sido clave para su desarrollo.

La frecuencia específica de COPE varía significativamente dependiendo de la ciudad o región desde la que se sintonice. No existe una única frecuencia nacional que cubra todo el territorio. Cada emisora local o regional de COPE emite en una o varias frecuencias de FM asignadas para esa área geográfica. Por ejemplo, el texto menciona que COPE Madrid se encuentra en la frecuencia 106.3 FM. Este es solo un ejemplo localizado. La reestructuración de frecuencias de 2016/17, que implicó la reasignación de frecuencias de otras emisoras del grupo (como MegaStar FM) a COPE y Rock FM, demuestra que la red de frecuencias de COPE es dinámica y está sujeta a cambios y optimizaciones.

Para saber la frecuencia exacta de COPE en una localidad concreta, el oyente debe buscar la información específica para esa ciudad. Esta información suele estar disponible en directorios de emisoras de radio o fuentes oficiales relacionadas con la cadena. La apuesta por la emisión local independiente a través de COPE+, utilizando frecuencias de FM antes destinadas a otros usos, subraya la importancia de la sintonización local.

Preguntas Frecuentes sobre COPE

Aquí respondemos algunas preguntas comunes basadas en la información proporcionada:

  • ¿Cuál es el origen de COPE? COPE fue creada a principios de los años 60 por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Iglesia Católica en España para reorganizar sus numerosas emisoras de radio.
  • ¿COPE sigue siendo una radio religiosa? Aunque sus orígenes están ligados a la Iglesia y mantiene programas de contenido religioso, desde los años 80 su programación principal es generalista, buscando un público más amplio.
  • ¿Quiénes han sido las voces más importantes de COPE? A lo largo de su historia, COPE ha contado con figuras destacadas como Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Antonio Herrero, José María García, Federico Jiménez Losantos, César Vidal, Ernesto Sáenz de Buruaga y el equipo deportivo de Paco González, Pepe Domingo Castaño y Manolo Lama, entre otros.
  • ¿Por qué hubo polémicas entre COPE y el gobierno de Zapatero? Las polémicas surgieron principalmente por las críticas políticas y sociales vertidas por los locutores estrella de la cadena hacia el gobierno socialista y partidos nacionalistas, consideradas excesivas por los afectados.
  • ¿Qué fue la disputa con el EGM? Fue una controversia en 2006 donde COPE fue acusada de manipulación en las encuestas de audiencia del Estudio General de Medios (EGM) tras una investigación interna realizada por la cadena. Esto llevó a su expulsión temporal de la AIMC y el EGM, resuelta posteriormente con un acuerdo.
  • ¿Cómo puedo saber la frecuencia de COPE en mi ciudad? La frecuencia de COPE varía según la localidad. No hay una única frecuencia nacional. Debes consultar directorios de emisoras o fuentes específicas para encontrar la frecuencia asignada a tu área geográfica. COPE Madrid, por ejemplo, emite en 106.3 FM.

En resumen, la historia de COPE es la de una emisora que ha sabido evolucionar desde sus raíces religiosas hasta convertirse en un actor fundamental de la radio generalista española, marcada por figuras carismáticas, momentos de gran audiencia y sonadas controversias. Encontrar su frecuencia hoy es tan sencillo como buscar la sintonía local que conecta al oyente con esta cadena de larga trayectoria.

Comparativa de Programas Matinales Emblemáticos de COPE

Periodo ClaveNombre del Programa MatinalFiguras Clave al FrenteEnfoque PrincipalContexto y Legado
1983-1991ProtagonistasLuis del OlmoGeneralista, TertuliaImpulso inicial a la audiencia generalista de COPE. Famosa por la tertulia 'El Estado de la Nación'.
1992-1998La MañanaAntonio HerreroInformativo, OpiniónLlegada del equipo de Antena 3 Radio. Consolidó a COPE como radio informativa de referencia.
2003-2009La MañanaFederico Jiménez LosantosInformativo, Opinión CríticaPeriodo de gran crecimiento de audiencia y fuerte posicionamiento crítico frente al gobierno.
2011-2014Así son las mañanasErnesto Sáenz de Buruaga, Javi NievesInformativo, MagacínNueva etapa tras la salida de Losantos y Vidal. Fichaje estrella para relanzar la franja. Buscaba rejuvenecer audiencia.
2014-Actualidad (según texto)La Mañana / Herrera en COPEÁngel Expósito / Carlos HerreraInformativo, Opinión, MagacínCambios en la dirección y estructura. Posteriormente, la llegada de Carlos Herrera marcaría una nueva era de liderazgo en la audiencia matinal.

Esta tabla ilustra cómo la franja matinal, un pilar de la programación de cualquier radio generalista, ha sido un reflejo de los cambios estratégicos y de las figuras que han liderado COPE en distintas épocas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a COPE: Su Historia, Voces y Frecuencias puedes visitar la categoría Radio.

Subir