¿Cuál fue la Primera Canción Eurodance?

28/11/2023

Valoración: 4.64 (5397 votos)

A finales de la década de 1980, las discotecas y las ondas de radio de toda Europa vibraban con los sonidos del house de Chicago, el acid house y el techno. Con tantos estilos compitiendo por la atención de los amantes de la música electrónica, un nuevo género comenzó a cristalizar, tomando elementos de cada uno para crear algo fresco, enérgico y diseñado específicamente para la pista de baile: el Eurodance. Este estilo musical, con su enfoque en melodías pegadizas, voces potentes y ritmos contundentes, no solo dominó la escena musical europea, sino que también dejó una marca indeleble en la cultura pop de los años 90. Pero, ¿cómo empezó todo? ¿Cuál fue la chispa que encendió esta revolución rítmica?

Los Orígenes del Eurodance

El nacimiento del Eurodance no ocurrió de la noche a la mañana, sino que fue una evolución natural de los sonidos electrónicos que ya eran populares. Sin embargo, se puede señalar un punto de inflexión, un tema que a menudo se cita como el catalizador, o al menos uno de los primeros grandes éxitos, que definió lo que sería el género. La información disponible sugiere que el movimiento Eurodance comenzó a tomar forma de manera prominente con el lanzamiento de una canción que encapsulaba varios de los elementos que se convertirían en sellos distintivos del estilo.

What was the first eurodance song?
Kicking off the eurodance movement was an Italian group called Black Box with their 1989 hit “Ride on Time”.

El Nacimiento: 'Ride on Time'

Según la historia del género, el pistoletazo de salida para el movimiento Eurodance lo dio un grupo italiano llamado Black Box con su éxito de 1989, “Ride on Time”. Este tema, con su poderosa combinación de una base rítmica house y una vocal femenina sampleada (aunque rodeada de controversia por el uso no autorizado de la voz de Loleatta Holloway), sentó un precedente importante. “Ride on Time” mostró cómo se podían fusionar el house, el piano house (un subgénero del house caracterizado por el uso prominente de melodías de piano) y una estructura más pop orientada a las listas de éxitos, manteniendo al mismo tiempo una energía alta y bailable. El éxito masivo de esta canción en toda Europa demostró el potencial comercial de este nuevo sonido.

La Explosión y Consolidación

Tras el éxito de Black Box, otros proyectos musicales no tardaron en seguir su ejemplo. Más tarde ese mismo año, el proyecto belga Technotronic lanzó su propio himno bailable, “Pump Up the Jam”. Este tema, que mezclaba un ritmo de baile contundente con elementos de hip house y una vocal memorable (inicialmente interpretada por Ya Kid K, aunque se usó una modelo en el videoclip), solidificó aún más la dirección que estaba tomando la música dance en Europa. La energía, la repetición pegadiza y el enfoque en la pista de baile eran claramente elementos compartidos con “Ride on Time”.

La confirmación de que el Eurodance había llegado para quedarse y dominar la escena llegó cuando grupos como SNAP! lanzaron temas icónicos. Por ejemplo, “The Power”, lanzado para celebrar la demolición del Muro de Berlín, se convirtió en un éxito global. Con su combinación de rap y voces melódicas sobre un ritmo Eurodance implacable, SNAP! demostró la versatilidad del género. Para mediados de los años 90, el Eurodance ya no era una tendencia emergente, sino el sonido dominante en las radios y discotecas europeas, produciendo himnos que resonaban en todo el mundo.

Sonido Característico del Eurodance

El Eurodance es un género fácilmente reconocible gracias a una serie de elementos sonoros distintivos que se repiten en la mayoría de sus producciones. Es, en muchos sentidos, un crisol de influencias que se combinaron de una manera particularmente efectiva para crear música de baile accesible y eufórica.

Ingredientes Clave

Una de las características más notables del Eurodance es la combinación de voces. Típicamente, un tema de Eurodance presenta una vocal femenina melódica y pegadiza en los estribillos, a menudo con un toque de eco o reverberación que le da un sonido distintivo, combinada con secciones de rap, generalmente interpretadas por un vocalista masculino. Esta dualidad vocal crea un contraste interesante y dinámico dentro de la canción.

Otro elemento crucial son los riffs de sintetizador. El Eurodance hizo un uso extensivo de los sintetizadores para crear melodías principales, líneas de bajo y efectos sonoros. El sintetizador Korg M1, en particular, es famoso por haber sido una pieza fundamental en la producción de muchos éxitos de Eurodance, contribuyendo con sus característicos sonidos de piano house, pads y otros timbres electrónicos que se convirtieron en sinónimo del género.

Además de las voces y los sintes, el Eurodance a menudo incorporaba samples de otras canciones o sonidos, aunque con menos protagonismo que en el house o el hip hop de la época. La clave estaba en la repetición de ganchos vocales y melódicos que se quedaban fácilmente en la mente del oyente.

El Ritmo Inconfundible

Quizás el elemento más fundamental del Eurodance sea su ritmo. El género se define por un beat four-on-the-floor contundente y constante, típicamente a un tempo relativamente rápido, que oscila generalmente entre los 130 y los 150 pulsos por minuto. Este ritmo implacable es lo que impulsa la música y la hace ideal para bailar. La energía positiva es otro pilar del sonido Eurodance; la mayoría de las canciones transmiten una sensación de euforia y optimismo, diseñadas para levantar el ánimo y hacer que la gente se mueva en la pista de baile.

Si hubiera un género de música house que pareciera diseñado en un laboratorio para ser un éxito en la pista de baile, ese sería el Eurodance. Su fórmula combina ganchos infecciosos, ritmos potentes y una atmósfera generalmente alegre.

Influencias Musicales

Como género que surgió a finales de los 80, el Eurodance no apareció de la nada. Bebió directamente de los estilos de música electrónica que lo precedieron y coexistieron con él. Las influencias más evidentes provienen de la escena dance estadounidense y europea de la década de 1980.

Raíces en el House y Techno

Las huellas del house de Chicago son inconfundibles en el Eurodance, especialmente en el uso del beat four-on-the-floor, las líneas de bajo sintetizadas y la estructura orientada al baile. El acid house contribuyó con el uso de sonidos de sintetizador repetitivos y a menudo hipnóticos, aunque el Eurodance los suavizó y los hizo más melódicos y accesibles. El techno, por su parte, aportó la intensidad rítmica, el uso de sintetizadores potentes y una cierta crudeza que el Eurodance pulió para adaptarla a un formato más comercial.

El Eurodance tomó estos elementos de la música underground y los fusionó con estructuras de canciones pop, melodías pegadizas y vocales prominentes para crear un sonido que pudiera tener éxito tanto en los clubes como en la radio y la televisión.

Canciones Emblemáticas que Definieron el Género

Aunque “Ride on Time” de Black Box es a menudo citada como la pionera, la historia del Eurodance está repleta de himnos que ayudaron a definir y popularizar el género a lo largo de los años 90. Cada uno de estos temas aportó algo único al panorama musical.

Black Box – “Ride on Time” (Italia, 1989)

Este tema no solo es importante por ser uno de los primeros, sino también por establecer el papel del piano house dentro del sonido Eurodance. Su energía infecciosa y su vocal (aunque controvertida) lo catapultaron a la cima de las listas.

Technotronic – “Pump Up the Jam” (Bélgica, 1989)

Lanzado casi simultáneamente, este éxito belga fusionó el sonido Eurodance emergente con elementos de hip house, demostrando la diversidad que el género podía abarcar desde sus inicios.

SNAP! – “The Power” (Frankfurt, 1990)

Con su mezcla de rap y vocales femeninas, SNAP! se convirtió en uno de los grupos más exitosos del Eurodance. “The Power” fue un éxito mundial que consolidó la presencia del género en las listas internacionales.

SNAP! – “Rhythm is a Dancer” (Frankfurt, 1992)

Considerado por muchos como uno de los himnos definitivos del Eurodance, este tema de SNAP! ejemplifica perfectamente el sonido: un ritmo potente, una melodía de sintetizador inolvidable y una vocal femenina cautivadora. Lideró la llamada 'revolución Eurodance' de principios de los 90.

Haddaway – “What Is Love” (Colonia, 1993)

Otro clásico indiscutible. “What Is Love” de Haddaway solidificó el sonido dominante del Eurodance con su estructura de verso-estribillo, su vocal masculina emotiva (algo menos común que las femeninas principales, pero igualmente efectivo) y su producción impecable. Se convirtió en un éxito global masivo.

Culture Beat – “Mr. Vain” (Frankfurt, 1993)

Culture Beat, otro grupo alemán clave, aportó una fusión más directa de techno y hip house al sonido Eurodance con “Mr. Vain”. Este tema, con su vocal femenina y su sección de rap, demostró la versatilidad del género y su capacidad para incorporar diferentes subestilos electrónicos.

2 Unlimited – “No Limit” (Ámsterdam, 1993)

El dúo holandés 2 Unlimited fue sinónimo de Eurodance puro y enérgico. “No Limit”, uno de sus mayores éxitos, splicing techno con Eurodance de una manera muy directa y repetitiva, creando un sonido que era increíblemente efectivo en las pistas de baile y la radio. Su estilo incluso insinuó el sonido 'Dirty Dutch' que aparecería más tarde en el house holandés.

La Bouche – “Be My Lover” (Frankfurt, 1995)

Aunque lanzado en la segunda mitad de la década, este smash hit de La Bouche es a menudo visto como uno de los últimos grandes éxitos del Eurodance antes de que el género comenzara a transformarse. Representa el sonido pulido y comercial del Eurodance de mediados de los 90.

Aqua – “Barbie Girl” (Copenhague, 1997)

A finales de los 90, el Eurodance experimentó un giro peculiar, mutando hacia un sonido más pop y caricaturesco conocido como bubblegum dance. Éxitos como “Barbie Girl” de Aqua, aunque conservan elementos del Eurodance, se inclinan más hacia el pop, marcando una clara evolución o ramificación del género original.

El Ocaso del Eurodance

Como muchos géneros musicales, el Eurodance tuvo su pico de popularidad y luego comenzó a declinar. A mediados y finales de los 90, el género empezó a ramificarse. Por un lado, evolucionó hacia el bubblegum dance, como se vio con Aqua y otros grupos. Por otro lado, influyó en estilos más duros como el UK hardhouse. Para principios de la década de 2000, el Eurodance, en su forma más pura y dominante de los 90, se consideraba prácticamente extinto en las listas de éxitos principales, aunque su legado perdura en la música dance posterior.

Preguntas Frecuentes sobre el Eurodance

A continuación, abordamos algunas de las preguntas más comunes sobre este vibrante género musical.

¿Cuál se considera la primera canción de Eurodance?

Si bien es difícil señalar una única canción como 'la primera' de forma absoluta, ya que los géneros evolucionan gradualmente, “Ride on Time” de Black Box (1989) es ampliamente reconocida como una de las canciones pioneras y fundamentales que ayudaron a definir y lanzar el movimiento Eurodance a nivel comercial.

¿Qué instrumentos o sonidos son típicos del Eurodance?

El Eurodance se caracteriza por el uso intensivo de sintetizadores (el Korg M1 es emblemático), un ritmo four-on-the-floor rápido, voces femeninas melódicas con eco, secciones de rap masculino, riffs de sintetizador pegadizos y melodías de piano house. La energía general es casi siempre positiva y eufórica.

¿Por qué fue tan popular el Eurodance en los 90?

Su popularidad se debió a su sonido accesible y enérgico, perfecto para bailar. Combinaba la estructura de las canciones pop con la energía de la música electrónica, lo que lo hacía atractivo tanto para los asiduos a las discotecas como para el público general. Era música optimista en un momento de cambios sociales y culturales.

¿Qué géneros influyeron en el Eurodance?

Las principales influencias provienen del house de Chicago, el acid house y el techno. El Eurodance tomó elementos de estos géneros más underground y los adaptó para un público masivo, añadiendo elementos pop como ganchos vocales pegadizos y estructuras de canciones más tradicionales.

¿El Eurodance sigue existiendo hoy en día?

El Eurodance clásico de los 90, tal como lo conocimos, ya no domina las listas. Sin embargo, su influencia se puede escuchar en muchos subgéneros de música dance y pop actuales. Hay artistas que ocasionalmente rinden homenaje al sonido, y existe una comunidad de fans dedicada que mantiene vivo el género a través de recopilaciones y fiestas temáticas. Aunque no es un género de vanguardia, su legado y su sonido distintivo siguen siendo apreciados por muchos.

En retrospectiva, el Eurodance fue mucho más que un simple género musical; fue la banda sonora de una década para millones de personas en Europa y más allá. Su energía, sus melodías y sus ritmos siguen evocando la nostalgia de una era de baile y optimismo desenfrenado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cuál fue la Primera Canción Eurodance? puedes visitar la categoría Música.

Subir