06/09/2023
La Cadena Melodía de Colombia, conocida de forma sencilla como Cadena Melodía, constituye un importante conglomerado de estaciones de radio en Colombia. Con su sede principal ubicada en la capital del país, Bogotá, esta red radial ha sido un actor relevante en el panorama mediático nacional por muchos años. La propiedad de la cadena recae sobre la familia del político, ex-inspector de policía y empresario Gerardo Páez Mejía, siendo sus hijos quienes actualmente se encargan de la gestión y administración del circuito.

Este conglomerado radial se estructura a partir de una emisora que opera directamente bajo su propiedad y se complementa con catorce emisoras afiliadas distribuidas a lo largo del territorio colombiano. Su presencia se concentra principalmente en las regiones central y sudoccidental del país. Esta configuración le permite alcanzar una audiencia significativa, estimada en más de 20.000 oyentes, consolidándose como una voz con alcance regional y nacional a través de sus distintas frecuencias y afiliadas.
Los Orígenes y la Fusión Fundacional
La historia de Cadena Melodía se remonta a la unión de dos estaciones que, aunque lanzadas con veinte años de diferencia, compartían un origen común. Se trata de Radio Industrial, que inició sus emisiones en 1947, y Melodía FM Estéreo, lanzada en 1967. Ambas estaciones fueron fundadas por José Antonio Vanegas Rivera, una figura clave en los inicios de este proyecto radial.
La fusión de estas dos emisoras fue un paso decisivo que dio origen formal a la Cadena Melodía de Colombia. Esta integración permitió que el nuevo circuito ofreciera programación tanto en el formato de Amplitud Modulada (AM) como en el de Frecuencia Modulada (FM), combinando las audiencias y fortalezas de ambas estaciones fundacionales. La iniciativa de esta fusión y la creación de la cadena fue impulsada por importantes personalidades del mundo de la radio, entre quienes se destacaron locutores de la talla de Gustavo Niño Mendoza y Tito Martínez, cuyas visiones contribuyeron a dar forma a este nuevo proyecto radial.
Expansión Nacional y Cambio de Propiedad
Tras su fundación, Cadena Melodía emprendió un proceso de expansión a nivel nacional. Desde los inicios de la década de 1980, la cadena comenzó a crecer, estableciendo emisoras propias en ciudades clave del país. Esta expansión incluyó la apertura de estaciones en centros urbanos importantes como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena de Indias, Barranquilla, Cali y Pasto, lo que amplió considerablemente su cobertura y alcance a nuevas audiencias en diferentes regiones de Colombia.
Un hito importante en la trayectoria de la cadena ocurrió en 1990, cuando la propiedad y el control de la emisora pasaron a manos de Gerardo Páez Mejía. Páez Mejía, reconocido político y exalcalde de la localidad de Chapinero en Bogotá, asumió la dirección de la cadena, imprimiendo un nuevo rumbo a su gestión.
Bajo la nueva administración, la cadena demostró ser pionera en la implementación de tecnologías de transmisión. Fue la primera emisora en transmitir su señal en onda corta, logrando alcanzar incluso el territorio venezolano. Esta transmisión se realizaba a través de una frecuencia específica de 6140 kHz en la banda de 49 metros. El propósito de esta innovadora transmisión era retransmitir eventos deportivos de gran relevancia, como la edición de la Vuelta al Táchira, conectando con la frecuencia de la emisora Ecos del Torbes en San Cristóbal, Venezuela. Esta capacidad de onda corta amplió su cobertura de manera notable, llegando a oyentes más allá de las fronteras tradicionales.
Relocalización de Estudios y Alianza Estratégica con Caracol Televisión
En 1999, Cadena Melodía llevó a cabo una significativa mudanza de sus instalaciones. Los nuevos estudios de la cadena se establecieron en la calle 45 con avenida Caracas, ubicados en la localidad de Chapinero, en el norte de Bogotá. Esta nueva sede, situada convenientemente cerca de la estación de TransMilenio Calle 45 - American School Way, modernizó la infraestructura de la cadena y centralizó sus operaciones en un punto estratégico de la ciudad.
Un acontecimiento de gran relevancia para Cadena Melodía ocurrió en 2003, a raíz de la venta de la unidad radial de Caracol Radio al consorcio español Grupo Prisa. Con esta transacción, Caracol Televisión se encontró sin su propia red de radio para complementar sus operaciones televisivas. Ante esta situación, Caracol Televisión y Cadena Melodía de Colombia forjaron una alianza estratégica. Este acuerdo permitió que Cadena Melodía retransmitiera algunos de los programas más emblemáticos de Caracol Televisión, incluyendo espacios de gran audiencia como Sábados Felices y el noticiero Noticias Caracol. Esta colaboración fortaleció la programación de Cadena Melodía y amplió el alcance de los contenidos de Caracol Televisión a través de las ondas radiales. El contrato de alianza estratégica entre ambas partes tuvo una duración definida, extendiéndose hasta el 31 de diciembre de 2012.
El Futuro de las Frecuencias: 96.9 FM y 730 AM
Antes de que finalizara el acuerdo estratégico con Caracol Televisión, Cadena Melodía tomó una decisión importante respecto a una de sus frecuencias clave. La cadena anunció el arriendo de su dial en la 96.9 FM a Caracol Televisión. Esta frecuencia, que había sido parte de Melodía por 45 años, cesó sus emisiones bajo la programación de Cadena Melodía el 5 de septiembre de 2012.
En su lugar, Caracol Televisión lanzó en esa frecuencia una nueva emisora: Blu Radio. Blu Radio utilizó la frecuencia 96.9 FM hasta el 28 de octubre de 2016. El cambio de dial de Blu Radio se produjo debido a un fallo judicial que favoreció a Caracol Televisión en una demanda interpuesta contra Caracol Radio (su antigua unidad radial) por el control de la histórica frecuencia de la HJCK. Tras la salida de Blu Radio de la 96.9 FM, esta frecuencia fue ocupada por otra emisora de Caracol Televisión, de corte popular, denominada La Kalle.
Mientras tanto, la frecuencia original de Cadena Melodía en Amplitud Modulada, la 730 AM, ha continuado en el aire, manteniendo la presencia histórica de la cadena en este formato.
Presencia Actual y Emisoras
En sus años más recientes, Cadena Melodía ha evolucionado para adaptarse a las nuevas tecnologías. Han relanzado su página web, la cual ahora ofrece la posibilidad de emitir diversos canales de audio a través de internet. La transmisión se realiza en formato de audio de alta definición, permitiendo a los oyentes disfrutar de la programación con una calidad superior, demostrando la adaptación de la cadena a las plataformas digitales y al consumo de radio vía streaming.
La estructura de emisoras de Cadena Melodía se compone de su estación principal y una red de afiliadas:
Emisora Propia Actual
Actualmente, la emisora que pertenece directamente a la Cadena Melodía de Colombia y que opera bajo su control principal es:
- Melodía Stereo
Emisoras Desaparecidas o que ya no forman parte
A lo largo de su historia, algunas estaciones han formado parte de la cadena o han estado asociadas a ella y ya no se encuentran activas bajo esa relación. Un ejemplo mencionado es:
- Radio Líder (que operó entre 1947 y 2012)
Emisoras Afiliadas
La red de Cadena Melodía se fortalece con la colaboración de numerosas emisoras afiliadas en diferentes ciudades y regiones del país. Estas afiliadas retransmiten parte de la programación de la cadena o mantienen acuerdos de colaboración. La siguiente tabla detalla algunas de estas emisoras afiliadas:
Ciudad | Emisora | Dial | Última Información (si aplica) |
---|---|---|---|
Chocontá | Amigos de Chocontá | 101.3 FM | |
Pasto | Radio Viva | 1250 AM | |
Pasto | Canal del Color | 89.1 FM | |
Armenia | La Voz de Armenia | 1040 AM | |
Cúcuta | UFPS Radio | 95.2 FM | |
Ocaña | La UFM Stereo | 95.2 FM | |
Tunja | UPTC Radio | 104.1 FM | |
Ipiales | Cultural Bolívar | 1220 AM | |
Ipiales | Ondas del Sur | 89.1 FM | |
Guachucal | La Voz de la Victoria | 102.7 FM | |
Campo de la Cruz | Radio Viva | 104.1 FM | |
Montería | Radio Panzenu | 1010 AM | |
Santa Marta | Ondas del Caribe | 840 AM | |
Barranquilla | Radio Libertad | 600 AM |
Esta red de afiliadas permite a Cadena Melodía mantener una presencia diversa y llegar a oyentes en múltiples localidades de Colombia, complementando el alcance de su emisora principal y sus transmisiones digitales.
Preguntas Frecuentes sobre Cadena Melodía
Aquí respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre este conglomerado radial:
¿Quién es el propietario de Cadena Melodía de Colombia?
La cadena es propiedad de la familia del político y empresario Gerardo Páez Mejía. Actualmente, la administración está a cargo de sus hijos.
¿Cuáles fueron las emisoras que dieron origen a Cadena Melodía?
Cadena Melodía surgió de la fusión de dos emisoras fundadas por José Antonio Vanegas Rivera: Radio Industrial (lanzada en 1947) y Melodía FM Estéreo (lanzada en 1967).
¿Qué sucedió con la frecuencia 96.9 FM de Melodía?
La frecuencia 96.9 FM fue arrendada por Cadena Melodía a Caracol Televisión en 2012. Posteriormente, esta frecuencia fue ocupada por Blu Radio y, más tarde, por La Kalle, ambas emisoras de Caracol Televisión.
¿La frecuencia 730 AM de Cadena Melodía sigue activa?
Sí, la frecuencia original de Cadena Melodía en Amplitud Modulada, la 730 AM, se mantiene en el aire.
¿Cadena Melodía tiene presencia en internet?
Sí, Cadena Melodía ha relanzado su página web y emite diversos canales de audio en formato de alta definición a través de internet, permitiendo su escucha online.
¿Cadena Melodía retransmitió programas de Caracol Televisión?
Sí, entre 2003 y 2012, Cadena Melodía tuvo una alianza estratégica con Caracol Televisión para retransmitir programas como Sábados Felices y Noticias Caracol.
¿Cadena Melodía transmitió en onda corta?
Sí, Cadena Melodía fue pionera en transmitir su señal en onda corta (6140 kHz, 49 m) para retransmitir eventos como la Vuelta al Táchira en Venezuela.
En conclusión, Cadena Melodía de Colombia representa un legado importante en la radiodifusión colombiana, con una rica historia que abarca fusiones fundacionales, expansión nacional, cambios de propiedad, alianzas estratégicas y adaptación a las nuevas tecnologías, manteniendo su presencia a través de su emisora principal, su red de afiliadas y su plataforma digital.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es Cadena Melodía de Colombia? puedes visitar la categoría Radio.